Con el propósito de analizar el contexto del retorno a las aulas de clase se llevó a cabo en Cali, el encuentro Presencialidad: clave para la calidad educativa, organizado por Propacífico, al que fueron convocados líderes del sector educativo.

Durante su intervención, José Darwin Lenis Mejía, líder de la Educación Distrital, sostuvo que “la presencialidad no se puede centrar únicamente en niños y niñas sino también en la comunidad educativa que empuja para mejorar la calidad. Además, no solo se puede ver como la interiorización de competencias académicas en materia de las instituciones educativas, sino de un entorno territorial, de una comunidad, de una región, de un país que trabaja por ser competitivo, por tener desarrollos importantes donde la educación sirva para trascender en temas como la convivencia, la participación efectiva y la paz”.

El profesor Lenis Mejía señaló que actualmente transcurre la segunda semana de desarrollo institucional, y que el próximo lunes 31 de enero se iniciará el año lectivo 2022 en los establecimientos oficiales de Cali. Asimismo, anunció que mañana, miércoles 26, se realizará una reunión con los rectores de las 92 IEO para planear las acciones que posibiliten reducir riesgos de la deserción escolar, afectaciones psicosociales de los estudiantes expuestos al fracaso escolar, no solo por pérdida del año sino por la frustración de no haber adquirido las competencias y los conocimientos durante el periodo anterior.

Anuncio

“Esa integralidad debe permitirnos a nosotros repensar el proceso educativo, la visión de los planes de desarrollo y vivencias de las comunidades. Trabajar gobierno, territorio, población, saberes y conocimientos para superar esa situación actual donde la presencialidad cobra un rol protagonista en la construcción de relaciones, identidad, pensamiento de ese ejercicio que se hace en la cotidianidad escolar” concluyó el funcionario.

En el evento, cumplido en el Centro Cultural Comfandi, participaron también Constanza Alarcón, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media; Mariluz Zuluaga, secretaria de Educación del Valle del Cauca; Víctor Saavedra, director de Fedesarrollo y William Velandia, presidente de la Federación Colombiana de Educadores, Fecode.

Cifras que deja la pandemia

En el encuentro, Sandra García, docente de la Universidad de los Andes, socializó los resultados del trabajo de investigación titulado Afectaciones de la pandemia en la educación de niños, niñas y adolescentes en Latinoamérica: el caso de Colombia en colegios oficiales, en el que evidenció la ampliación de brechas a nivel de aprendizaje en contextos vulnerables y consecuencias socio emocionales tras los cierres parciales de cerca de 18 meses de Instituciones Educativas Oficiales, IEO, en países de América Latina.

En el caso de Colombia, 10 millones de alumnos se afectaron por el cierre de establecimientos educativos en marzo de 2020, la mayoría de ellos terminó el año escolar sin educación presencial y para septiembre de 2021, el 30 % de los estudiantes continuaba su proceso formativo desde sus hogares.

A través de una muestra representativa se evidenció que el 62.5 % del estudiantado del sector oficial no retornó a las aulas durante el 2021, apenas el 15 % tuvo una experiencia educativa presencial durante el primer semestre de 2021 y solo el 49 % tuvo acceso a plataformas digitales durante su aprendizaje en casa.

Asimismo, Sandra García destacó cómo para mediados del año pasado, el 18 % de los alumnos no había tenido contacto con los docentes y el 34 % no tenía comunicación con sus compañeros de clase. “Eso nos preocupa porque el aprendizaje es un acto social en donde se requiere el contacto con maestros y pares” sostuvo la docente.

Otros datos importantes del estudio muestran que según los padres de familia, el 47 % de los estudiantes están menos involucrados con las actividades escolares con respecto al periodo anterior a la pandemia; el 75 % de los alumnos entre 8 y 10 años se estancó o empeoró frente a su proceso de lecto-escritura y el 49 % de los cuidadores considera que los menores no están motivados para realizar actividades escolares, resultado que genera preocupación en la comunidad académica dado que la motivación es uno de los factores asociados a la deserción escolar. fuente: secretaria de educación.