Después de dos años de no hacerse presencial, la versión XXVI del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez llega a Cali entre el 10 y el 15 de agosto de 2022 con grandes novedades en su tradicional Ciudadela, contigua al Coliseo El Pueblo.
Allí, en la Ciudadela del Petronio ubicada en la carrera 50 entre calles 1ª y 5ª, turistas y anfitriones contarán este año con tres pabellones y dos accesos generales debidamente identificados, dándoles la bienvenida a la cultura del Pacífico, donde niños y adultos encontrarán en las carpas una variada y selecta programación musical, cultural, pedagógica, gastronómica, de moda afro, bebidas ancestrales, mecato y artesanías.
En el ingreso por la carrera 50, a la altura de la puerta principal del Coliseo El Pueblo, se encontrará al lado izquierdo con el pabellón número 1, donde estará la pasarela de la moda con 59 stands para artesanías, peinados, vestuario, accesorios, bisutería, maquillaje y turbantes. Al lado derecho se tendrá acceso al pabellón número 2, compuesto por 56 stands de cocinas; y al pabellón número 3, con 43 puestos de bebidas tradicionales, para llegar al espacio del mercado campesino y luego a la zona de conciertos, con capacidad hasta para 150 mil personas.
Pabellones para todos los gustos
Este año la Ciudadela maneja el concepto de experiencias, encuentros, equidad, participación e inclusión, la integración de culturas y los saberes de los habitantes del Pacífico colombiano enraizados en Chocó, Valle, Cauca y Nariño, al igual que en la costa ecuatoriana, apoyados y promovidos desde la Alcaldía de Cali.
El pabellón 1 de la moda estará recubierto con Yute, tela conocida como arpillera o tela de saco. Es un tejido natural y sin ningún tipo de tratamiento. El Yute orgánico tiene cierta rigidez, cuerpo y su fibra que le da un aspecto rústico, con el que se elaboran bolsitas, cortinas, manualidades y para tapizar, así como para la decoración.
Mientras que el pabellón 2 de comidas contará con amplias, ventiladas y espaciosas cocinas en bambú, de 3 metros de frente por 6 metros de fondo, cada una engalanada con vegetación, núcleos verdes y tótems de jardín, al igual que con pantallas gigantes en las que los comensales podrán apreciar en vivo y en directo las presentaciones artísticas, sin moverse de las mesas largas de madera en las que en esta versión estarán ausentes el icopor, el plástico de un solo uso y aquellos elementos que riñan con el medio ambiente. Y no podía faltar el módulo donde se podrá disfrutar y aprender de la cocina en vivo.
Y el pabellón número 3, de bebidas y mecatos, este año tendrá la misma estructura de las cocinas, pero con tablones de guadua, así como un espacio para bebidas en vivo para aquellos que desean preparar y degustar cócteles. Al lado habrá una zona pic nic y una playa con hamacas.
Quilombo para niños de todas las edades
Otra novedad este año es que el Coliseo El Pueblo se integra al Petronio, por lo que en la entrada principal habrá un desvío a la izquierda para acceder al segundo piso en el que funcionará El Quilombo pedagógico y lúdico, lugar donde los niños, jóvenes y adultos compartirán la agenda académica del evento al tiempo que disfrutan del espectáculo musical en la tarima central, al interior del Coliseo.
La entrada será la fachada de una casa tradicional palafítica del Pacífico, la cual mostrará en su interior las costumbres costeras, repartidas en cinco módulos temáticos.
El módulo 1 es el de Las Ballenas Encantadoras, donde se hará una parodia de los cantos de la ballena Yubarta, o Jorobada, con el sentir de las cantaoras del Pacífico, destacando la importancia del mar, los largos viajes y el alumbramiento, comparables con la diáspora de las familias negras.
El módulo 2 es de la Red de Bibliotecas, encargado de preservar la tradición oral, los mitos y las leyendas como El Mohán, La Patasola, El Duende, La Cambuta y otros seres de la mitología pacífica.
El módulo 3 muestra el Patrimonio del Pacífico, donde la partería, los alambiques y la preparación del viche, el arrechón, la tomaseca, el pipilongo, el tumba catres, el caigamos juntos, se mezclan con las fiestas de San Pacho, los alabaos, gualíes y otros.
El módulo 4 es la Estación de la Memoria, en la que la radio comunitaria, los mapas, los álbumes fotográficos, los recortes de revistas y prensa evocan los momentos y situaciones que han vivido los habitantes del litoral.
Y el módulo 5 se dedica a la Estación Brasil, el país invitado, por lo que allí los asistentes podrán participar y aprender el idioma portugués, clases de actuación, capoeira e indagar acerca de la relación de este país con el continente africano.
Al bajar del segundo piso estará una sala de arte con su respectiva curaduría, adornada con fotografías, cuadros y artes visuales, en la que habrá diálogos sobre el paisaje y los ecosistemas de la región.
Invitados de honor
Como esta versión tiene de países invitados a Brasil, que llega con su música, su cultura y su conocimiento ancestral: y Ecuador, que viene con agrupaciones provenientes de la provincia de San Mateo de las Esmeraldas -o simplemente, Esmeraldas- ello le da un carácter internacional al evento.
Será la oportunidad para deleitarse con los ritmos de Tierra Negra Internacional (Esmeraldas), Grupo Taribo (Esmeraldas), Kevin Santos Band (Quito), Ilê Aiyê, de Brasil, Beco do Samba (Batucada de Ibraco) y Susana Bacca, de Perú.
De Colombia, además de las 44 agrupaciones participantes, estarán los talentos de Totó La Momposina, Zully Murillo, Nydia Góngora, Chocquibtown, Ensamble Urbano Pacífico, Alexis Klein, Cynthia Montaño, Dawer X Damper.
Los reconocimientos serán para Hugo Candelario González y su Grupo Bahía, el chocoano Leonidas Valencia, compositor de La Contundencia y el maestro Octavio Panesso, del Grupo Saboreo, quienes harán el cierre magistral con un ensamble.
Será un espectáculo para no perderse. Es la fiesta más importante del Pacífico Colombiano, en la que la Administración del alcalde Jorge Iván Ospina no ha escatimado esfuerzos para que la ciudad se luzca.
Un complejo musical, gastronómico y de moda dotado de todas las comodidades, con baterías sanitarias, zonas de confort, rodeado de luces y vegetación, mientras que la seguridad al interior y el exterior, al igual que la movilidad, están garantizadas gracias a los planes de contingencia, iluminación y manejo que vienen realizando las Secretarías de Seguridad y Justicia, Movilidad, Gestión del Riesgo y Cultura, lo mismo que el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, la Unidad Administrativa de Servicios Públicos, Uaesp y los operadores de aseo, comprometidos con Cali y sus grandes eventos.