Este martes 9 de agosto, se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas recordando el aniversario del primer día en que se reunió el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, de la Organización de Naciones Unidas, ONU, en 1982.

El Gobierno caleño reconoce el legado ancestral cultural de los pueblos indígenas, la labor por defender la territorialidad para su pervivencia en contexto de ciudad y su permanente búsqueda por conservar vivas las tradiciones, usos y costumbres en sus comunidades. La protección al ambiente, los saberes medicinales, la conservación de las lenguas nativas, la defensa de los derechos humanos y del buen vivir son algunos de los aportes que estos pueblos han hecho a la sociedad moderna.

En Cali, actualmente se encuentran constituidos y reconocidos 9 cabildos indígenas con los cuales la Secretaría de Bienestar Social y otros organismos adelantan iniciativas que permiten desarrollar proyectos para su fortalecimiento: Misak, Nasa, Yanacona, Inga, Quichua Runa Pura, Kofán, Nasa Ukawe´Sx Tha´, Epedara Siapidaa y Dxi’j Pha’dena Abriendo Caminos del corregimiento de Pance

Anuncio

A través de la Mesa Permanente de Concertación para la Implementación y Garantía de los Derechos Especiales de los Pueblos Indígenas se proponen y concertar planes, programas y proyectos que contribuyan al buen vivir de estas comunidades en el territorio.

Al respecto María Fernanda Penilla Quintero, secretaria de Bienestar Social, dijo: “En este espacio de concertación hemos dialogado sobre temas prioritarios para sus comunidades en salud, el fortalecimiento de los saberes ancestrales culturales propios de los cabildos, en educación para la creación de las escuelas bilingües y puesta en marcha de plazas etnoeducativas, la construcción de la Política Pública Indígena, entre otros”.

Para el subsecretario de Poblaciones y Etnias, Mauricio Rivas Nieto: “Cali ha sido acogedora de los pueblos indígenas, sobre todos los que tuvieron que desplazarse, a veces por cuestiones del conflicto, dificultades en el territorio; otras veces por opción, y por eso, desde la Alcaldía ayudamos para que esos usos se mantengan, se pueda conservar la cultura, su idioma, las danzas, gastronomía entre otros; pero sobre todo, la historia que cada pueblo nos enseña porque han tratado de conservar sus usos y costumbres y eso es importante”.

Respecto a estas contribuciones, la gobernadora del Cabildo Indígena Nasa, María Luz Dary Inchima Ramos, considera que ha sido el cuidado a la pachamama o madre tierra el aporte más significativo. “Los pueblos indígenas en contexto de ciudad le hemos enseñado a la comunidad, el cuidado a nuestra casa grande, a la madre naturaleza, queremos que sepan y que sientan como nosotros sentimos, que nuestra naturaleza es viva”.

Sobre el particular coincide el gobernador del Cabildo Indígena Kofán Santiago de Cali, José Iner Arboleda Gómez. “Somos guardianes de la naturaleza, somos cuidadores del medio ambiente, conservamos unas tradiciones, una lengua, tenemos un derecho propio que nos lleva a convivir con la madre tierra”.

Otro de los aportes de los pueblos indígenas es el uso de la medicina tradicional, ante tiempos de pandemia; con el virus del Covid -19, las comunidades indígenas han hecho uso de sus saberes ancestrales. El gobernador del Cabildo Indígena Epedara Siapidaara, José Elodio Mejía, expresó: “sigamos fortaleciendo nuestros usos y costumbres de acuerdo a nuestros planes de vida, de acuerdo a nuestros saberes milenarios ancestrales, desde la medicina tradicional acompañados de nuestros gobernadores, nuestras autoridades tradicionales”.

Luis Humbeimar Mopan Piamba, gobernador Cabildo Indígena Yanacona, manifestó: “El proceso de resistencia ha sido algo de nuestros fuertes, el poder estar, resistir, pervivir, compartir, armonizar todos los procesos y dinámicas en contextos de ciudad, que en muchas ocasiones se dificulta cuando llegamos de nuestros territorios, pero que poco a poco a través de ese acercamiento que tenemos con nuestras diferentes comunidades podemos llegar a ese ejercicio de volver y sentirnos en familia y poder resarcir así en algo esas dinámicas por las cuales tuvimos que salir de nuestros territorios”.