Más de 2 millones de colombianos han accedido al agua potable gracias a la ‘Revolución del Agua’

En Colombia, cerca de 7 millones de personas—equivalente al 13% de la población—carecen de acceso adecuado a agua potable, según la Encuesta de Calidad de Vida del DANE. Frente a este desafío, el Gobierno del Cambio ha logrado que más de 2 millones de ciudadanos ahora dispongan de este recurso esencial, mejorando su calidad de vida y garantizando un derecho fundamental.

Así lo destacó el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Edward Libreros, en una entrevista para el programa Entérese del Cambio de la Presidencia, transmitido el 9 de febrero por el Canal Institucional.

Compromiso con el acceso al agua

Anuncio

“El objetivo del Gobierno es que más de 4 millones de colombianos cuenten con el mínimo vital de agua”, explicó Libreros. Para lograrlo, se han concentrado esfuerzos administrativos, técnicos y financieros en regiones históricamente desatendidas en materia de infraestructura de agua potable.

Inversiones estratégicas para cerrar brechas

Uno de los proyectos más significativos de esta transformación es la construcción de un sistema de acueducto en el resguardo de Caño Mochuelos, en Paz de Ariporo (Casanare), con una inversión superior a 6 mil millones de pesos. Esta obra busca garantizar el acceso al agua potable a comunidades que por años han carecido del servicio.

“El cierre de brechas en acceso al agua requiere un cambio en la gestión del recurso hídrico y en la manera en que el Estado invierte para garantizar este derecho”, enfatizó el viceministro.

Fortalecimiento de los gestores comunitarios del agua

El Gobierno también ha impulsado el papel de los gestores comunitarios del agua, fundamentales en zonas donde no operan grandes empresas públicas o privadas.

“El Gobierno del Cambio no solo ha invertido en infraestructura, sino que también ha promovido herramientas normativas como el Decreto 1697 de 2023, que reconoce oficialmente a los gestores comunitarios del agua como prestadores del servicio”, explicó Libreros.

Gracias a este decreto, los gestores comunitarios pueden recibir un subsidio de 14 mil pesos por suscriptor, lo que fortalece su sostenibilidad. Hasta la fecha, más de 331 gestores han sido beneficiados, y se han destinado cerca de 9 mil millones de pesos para fortalecer la gobernanza hídrica dentro del Plan Nacional de Desarrollo.

Impacto en La Guajira

Uno de los avances más destacados ha sido la mejora en el acceso al agua potable en La Guajira, una de las regiones más afectadas por la escasez de este recurso.

“Durante el gobierno del presidente Gustavo Petro, se ha logrado un alto cumplimiento del Plan Provisional de Agua, según la Corte Constitucional, permitiendo que más de 128.000 habitantes de la Alta Guajira accedan a agua potable”, afirmó el viceministro.

Un caso emblemático es el de la comunidad indígena Petsuapa, en Uribia, donde 1.200 personas y un internado con 350 niños ahora cuentan con acceso a agua potable dentro de su escuela.

“Antes, los niños caminaban casi un kilómetro para recoger agua de un jagüey, un reservorio de aguas lluvias compartido con animales. Hoy, gracias a este proyecto, tienen agua potable en su institución”, subrayó Libreros.

En el departamento, se han puesto en marcha alrededor de 130.000 proyectos de rehabilitación de infraestructura hídrica. Además, el Gobierno ha trabajado en la financiación de pilas públicas y en alianza con comunidades indígenas, la Pastoral Social, Findeter y el sector privado, demostrando que la cooperación interinstitucional puede generar transformaciones significativas.

Con estas acciones, el Gobierno del Cambio sigue avanzando en su compromiso de garantizar el acceso al agua potable como un derecho fundamental para todos los colombianos.