
En un Consejo de Ministros liderado por el presidente Gustavo Petro, se revelaron una serie de megaproyectos estratégicos en áreas vitales como salud, educación, energías limpias y agua potable, todos ellos diseñados para elevar la calidad de vida de los colombianos que más lo necesitan.
Durante el encuentro, transmitido a nivel nacional, el presidente aseguró que la contratación de estas iniciativas se realizará durante su mandato. Si bien muchos proyectos ya están en marcha, otros se ejecutarán progresivamente, dejando las asignaciones presupuestales necesarias para su culminación en los gobiernos futuros.
En primer lugar, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, detalló el proyecto del Hospital San Juan de Dios, visualizándolo como “un centro de salud de excelencia, articulado a una red de alta complejidad, con el objetivo de integrar la universidad, las nuevas tecnologías y la posibilidad de organizar a toda Colombia en una única red hospitalaria, teniendo como eje prioritario el San Juan de Dios”. Aseguró que, en colaboración con los ministerios de Educación y Cultura, ya se entregó el primer edificio y se trabaja en tres edificaciones adicionales. El ministro anunció que el San Juan de Dios coordinará “todo lo relacionado con la prevención, la promoción y la atención primaria, y especialmente a más de 10.000 equipos básicos, una fuerza de trabajo que, junto con las EPS, podría alcanzar a 120.000 personas entre médicos, enfermeras, psicólogos, odontólogos y todo el personal necesario para la labor en todo el país, además de la dotación de equipos para la adecuada prestación del servicio de salud”. Adicionalmente, se han identificado 48 nuevos hospitales de alta complejidad, así como la recuperación, remodelación y modernización de 17 hospitales existentes. También se contempla la formación de 5.000 especialistas a través de programas de capacitación en universidades públicas, con la Universidad Nacional y el Hospital San Juan de Dios como sedes principales. Estos centros asistenciales y la atención primaria se distribuirán a nivel nacional, con especial énfasis en el Pacífico, San Andrés, Orinoquía, Amazonía, Catatumbo y La Mojana, así como en el sur de Bolívar. En términos de inversión, el Gobierno destinará más de 6.6 billones de pesos a proyectos en ejecución, estructuración y viabilización.
Educación: Ampliando oportunidades y fortaleciendo la oferta pública.
El ministro de Educación, Daniel Rojas, explicó que, mediante el modelo de financiamiento a la demanda, “15.000 estudiantes bajo la modalidad de crédito se vieron beneficiados con una inversión de 1.5 billones de pesos”. Sin embargo, contrastó esta cifra con el impacto del fortalecimiento de la oferta pública: “Hemos aumentado en 153.000 los nuevos cupos estudiantiles en las universidades públicas. Fíjese en esa relación entre nuestro modelo de financiamiento y la oferta: diez veces más eficiente en términos de aumento de cobertura, con menos presupuesto y en menos tiempo”, afirmó. Según el ministro, para 2026, en materia de preescolar, básica y media, se intervendrán 9.570 sedes de colegios. En educación superior, se desarrollarán dos estrategias: la primera, denominada SIMCE, que fortalece la educación media y su tránsito a la educación superior bajo el esquema “Colegio Universidad”; y la segunda, enfocada en la regionalización y en la creación de nodos regionales de universidades públicas, con 139 proyectos e iniciativas inscritas. “Se han realizado transferencias directas a las universidades. Con recursos de 2023 y 2024 se han atendido 53 proyectos; con recursos de 2025 se atenderán 77, y 80 más con los de 2026. Como son proyectos que superan el actual periodo de gobierno, el Banco de Proyectos del Ministerio de Educación Nacional contempla un total de 183 proyectos de nuevas sedes universitarias o de intervención de sedes existentes”, comentó el ministro. Aseguró que “se proyecta una inversión de 6.2 billones de pesos al 2036. En la anualidad establecida, hay 44 iniciativas de nodos regionales estratégicos, lo cual se ha conversado con Planeación Nacional, ya que tiene relación con los territorios históricamente excluidos, trabajados mediante pactos territoriales como los del Catatumbo, Cauca y Nariño”.
Energías limpias: Un futuro sostenible para el Caribe colombiano.
El viceministro de Minas y Energía (e), José Luciano Sanín, comentó que “Colombia Solar es un programa en el que aspiramos, Presidente, a invertir 6 billones de pesos en los próximos seis años, comenzando este mismo año, para generar un gigavatio de energía solar limpia que beneficiará a 500.000 familias del Caribe colombiano, donde más hay sol”. Explicó que “esto representa aproximadamente el 21% de los usuarios del Caribe colombiano. A estas familias el programa Colombia Solar les significará, al menos, un ahorro de 800.000 pesos anuales en el costo de la tarifa», mientras que “para el Estado colombiano supondrá una disminución en el pago de subsidios de al menos 250.000 millones de pesos anuales».
Agua potable: Inversión masiva para garantizar el acceso y saneamiento.
En materia de agua potable, se informó que la inversión proyectada alcanza cerca de 30 billones de pesos a diez años, con 274 proyectos, de los cuales 108 quedarán en ejecución en el actual Gobierno. Estos proyectos se focalizarán en el acceso a agua potable, agua apta para el consumo, alcantarillado y saneamiento de cuencas, con énfasis en las regiones del Pacífico, la Costa Caribe, Amazonía y Orinoquía.