En un ejercicio de reconocimiento territorial que abarcó más de siete horas en la zona rural de Cali, el Departamento Administrativo de Planeación abrió sus oídos a las valiosas perspectivas que las autoridades indígenas desean incorporar en la elaboración del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

“Este recorrido es parte integral de nuestro compromiso en Planeación, como estrategia de participación ciudadana para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial. Nuestro objetivo es integrar la cosmovisión indígena en nuestra propuesta, construyendo así un instrumento verdaderamente inclusivo para todas las poblaciones de Santiago de Cali”, señaló Alexandro Banda, subdirector de Planificación del Territorio del Departamento Administrativo de Planeación.

La jornada se inició en el corregimiento de Pance, continuó por La Buitrera y culminó en Villacarmelo, donde se encuentra el resguardo indígena Kofán. “Es fundamental considerar los pensamientos no solo de las comunidades indígenas, sino de la sociedad en general. Sin embargo, para nosotros es primordial plasmar nuestras decisiones, el porqué planteamos el cuidado del territorio, de la vida, del derecho de la gente, de salvaguardar el principio de la soberanía alimentaria, y de comprender las riquezas que otros identifican en los recursos naturales, que para nosotros son la madre tierra y su esencia vital, como el viento, el fuego, la luna y el sol”, expresó Freddy Alonso Guachetá, autoridad indígena.

Anuncio

La jornada contó con la participación activa de representantes de las secretarías de Bienestar Social, Seguridad, Salud y el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), entre otros delegados de la Alcaldía de Santiago de Cali.

“Para nosotros es de suma importancia visitar este territorio, lo que nos permite identificar los enfoques desde una perspectiva diferencial y, a partir de ello, brindar un acompañamiento que incorpore los saberes ancestrales, las costumbres y todos los procesos de pervivencia de los pueblos indígenas”, indicó Clara Inés Torres, subsecretaria de Poblaciones y Etnias de la Secretaría de Bienestar Social.

A su vez, Steffany Escobar, subsecretaria de Equidad de Género, resaltó que “acompañamos este recorrido reconociendo la sabiduría ancestral para integrar su cosmovisión en las herramientas de planificación territorial”.

El trabajo colaborativo con las autoridades indígenas continuará mediante mesas de trabajo, donde se abordarán discusiones por ejes temáticos para finalmente consolidar todos los aportes en un documento integral.

“Estamos recopilando información valiosa y reconociendo los sitios sagrados para las comunidades indígenas en la ladera de Cali, con el fin de articularlos con la normativa ambiental y definir cómo protegeremos estos lugares sagrados dentro del POT”, precisó el subdirector Alexandro Banda.

Actualmente, el Departamento Administrativo de Planeación se encuentra en la etapa final del ejercicio de diagnóstico del POT e iniciando el proceso de formulación, cuya versión definitiva se espera esté lista a finales de este año.