En un encuentro clave para los derechos humanos, se llevó a cabo en el Valle del Cauca una mesa de trabajo enfocada específicamente en la protección de los derechos de la población LGBTIQ+. Este espacio de diálogo fue convocado y liderado por la Procuraduría General de la Nación y contó con la participación de diversas entidades gubernamentales y organizaciones.
Durante la jornada, la Gobernación del Valle tuvo un rol fundamental al presentar un balance de las acciones que está poniendo en marcha para mejorar las condiciones de vida y garantizar los derechos de esta población en el departamento. Según explicó Yurany Ordóñez, quien dirige la Secretaría de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual del Valle, se expusieron programas concretos como ‘Transvisible’, ‘Trabajo Diverso’ y ‘Trabajo Seguro’.
Además de estos programas, la Gobernación ha estado trabajando en procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a diferentes sectores (salud, justicia, educación, deporte). El objetivo de estas iniciativas es claro: lograr que la atención a la población LGBTIQ+ sea más humana, respetuosa y diferencial, reconociendo sus particularidades y necesidades. La Secretaria también destacó la importante coordinación que han establecido con el Viceministerio para las Mujeres en Actividades Sexuales Pagas, que forma parte del nuevo Ministerio de Igualdad y Equidad a nivel nacional.
Desde el territorio, se sienten los resultados de este apoyo. Alexander Papamija, quien sirve como enlace para la población LGBTIQ+ en Jamundí, resaltó la asistencia técnica que han recibido de la Gobernación. Mencionó el respaldo clave para crear mesas de trabajo intersectoriales y para la firma del decreto de la población sexualmente diversa en su municipio. Valoró especialmente la formación que les han dado sobre cómo usar las rutas de atención para asistir adecuadamente a las diferentes poblaciones. Papamija puso un ejemplo muy concreto del impacto: el ‘Consultorio Rosa’ que la Gobernación implementó en Jamundí. Para él, este espacio ha sido vital para atender a las generaciones más jóvenes y a las personas que están explorando y viviendo su tránsito de género y autorreconocimiento.
Por su parte, el Procurador delegado para los derechos humanos, Néstor Iván Osuna, compartió algunas de las conclusiones a las que llegó la mesa tras analizar la problemática que aún enfrenta la población LGBTIQ+. Señaló la necesidad de:
- Establecer protocolos claros para evitar y prevenir la violencia policial contra esta población, un punto sensible y recurrente.
- Crear rutas de atención específicas y efectivas para la población trans, con un compromiso de seguimiento por parte de la Procuraduría.
- Mejorar la comunicación y articulación entre entidades clave como la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo, la propia Procuraduría, la Policía Nacional y el Gobierno Nacional para una respuesta más coordinada e integral.
En definitiva, la mesa de trabajo sirvió como un espacio importante para visibilizar los esfuerzos que se hacen desde el Valle por los derechos LGBTIQ+, pero también para señalar los desafíos pendientes y definir líneas de acción conjuntas que requieren el compromiso de múltiples actores institucionales para avanzar hacia una protección más efectiva y plena de sus derechos.