Del 6 al 9 de julio de 2023, Cali disfrutará del XXIX Encuentro Nacional e Internacional de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño, al ritmo del joropo, el bambuco, el pasillo y otras danzas tradicionales del país y el mundo.

Este evento con mayor trayectoria de la Temporada de Festivales de la ciudad, siempre ha buscado el fortalecimiento del sector de la danza local, valorar y visibilizar los procesos que se gestan en los territorios, los cuales aportan a la construcción y preservación de la identidad y memoria en el ámbito folclórico; asimismo, genera diálogos culturales con los artistas nacionales e internacionales para compartir experiencias de los procesos creativos, estéticos y coreográficos.

En esta nueva edición, 2023, los escenarios que recibirán al público caleño para disfrutar de la programación artística del Encuentro Mercedes Montaño, serán espacios emblemáticos para la cultura popular caleña como lo son el Bulevar del Río, en donde será la gala de inauguración el 6 de julio y diferentes actividades, y el Teatro al aire libre Los Cristales, escenario de la clausura el 9 de julio.

Anuncio

Entre los invitados internacionales está el Elenco Folclórico Origen Guaraní de Paraguay, el Grupo Folklórico Magisterial Huehuecóyotl de México y el Instituto de Cultura Raíces del Perú.

Por su parte, los invitados nacionales que están confirmados son Danzas Campesinas de la Alcaldía de Bojacá de Cundinamarca, la Corporación Artística Luis Soto Durán de Barranquilla y el Grupo de Danzas Yuma Unipaz de Barrancabermeja.

La cuota regional, estará a cargo del Grupo de Danzas Raíces Aguileñas de El Águila, el Grupo Tradición Mestiza del Colegio Cooperativo de Buga y la Fundación Artística Cultura Afro ‘Funarca’ de Jamundí.

En cuanto a los artistas locales, el Encuentro contará con 16 agrupaciones.

Este encuentro también tendrá una agenda pedagógica como el ‘Intercambio de Saberes’ en el Hotel Torre de Cali, y una programación descentralizada en el barrio San Antonio, el Tecnocentro Cultural ‘Somos Pacífico’ del barrio Manuela Beltrán, Parque Artesanal Loma de La Cruz, Parque Primero de Mayo, Ciudad Pacífica, Cancha ‘Las Américas’ del barrio Floralia 1 y Sala Beethoven del Instituto Departamental de Bellas Artes.

Rindiendo honor a su eslogan, ‘Un legado de la cultura popular’, por primera vez, el Encuentro Mercedes Montaño contará con semilleros infantiles, con el fin de seguir transmitiendo saberes, danzas tradicionales y contribuir a la conservación del legado y protección del patrimonio de la danza Folclórica a partir de las nuevas generaciones.

“El proceso de los semilleros empieza en el 2023 y tiene como nombre el legado. La idea es empezar a mostrar el proceso de los niños y niñas en los territorios, los cuales han sido direccionados con maestros y maestras que, desde sus instituciones educativas u organizaciones en los barrios, lo hacen con el fin de fortalecer el folclor, y brindar a los pequeños en su tiempo libre, una opción con la danza tradicional”, Margarita Casas, directora del Encuentro.

Programación

Jueves 6

En el Bulevar del Río, entre las calles 11 Y 12, a partir de las 6:00 de la tarde se realizará la gala de inauguración con la presencia del Grupo de Danzas Infantil Incolballet de Cali, la Compañía Artística Estímulo de Cali, la Compañía Artística Caña Flecha de Cali, el Grupo de Danzas Campesinas Alcaldía De Bojacá de Cundinamarca, el Grupo de Danzas Yuma Unipaz de Barrancabermeja, la Fundación Artística Cultura Afro ‘Funarca’ de Jamundí, la Corporación Artística Luis Soto Durán de Barranquilla, el Instituto de Cultura Raíces del Perú, el Grupo Folklórico Magisterial Huehuecóyotl de México, el Elenco Folclórico Origen Guaraní de Paraguay.

El escenario descentralizado será el Tecnocentro Cultural ‘Somos Pacífico’, Carrera 28b # 121-55, Barrio Manuela Beltrán, donde a partir de las 5:00 de la tarde habrá una Función Pedagógica con el Elenco Folclórico Origen Guaraní de Paraguay, el Colectivo Cultural La Revuelta de Cali, y la Asociación de Danzas Folclóricas ‘El Chinchorro’ de Cali.

Viernes 7

En el Bulevar del Río, a las 6:00 de la tarde danzarán el Grupo Semillitas del Folklore – Juventud 2000 de Cali, la Asociación Cultural Terpsícore de Cali, la Fundación Cultural Colombia Folklore de Cali, el Grupo de Danzas Campesinas Alcaldía de Bojacá, el Grupo de Danzas Yuma Unipaz de Barrancabermeja, el Grupo Tradición Mestiza del Colegio Cooperativo de Buga, la Corporación Artística Luis Soto Durán de Barranquilla, el Instituto de Cultura Raíces del Perú, el Grupo Folklórico Magisterial Huehuecóyotl de México y el Elenco Folclórico Origen Guaraní de Paraguay.

También se contará con diferentes talleres en el intercambio de saberes ‘Dancemos’, el cual se llevará a cabo en el auditorio del Hotel Torre de Cali a las 9:30 de la mañana con la compañía del Elenco Folclórico Origen Guaraní de Paraguay y el Grupo de Danzas Yuma Unipaz de Barrancabermeja.

El escenario descentralizado será el Parque Artesanal Loma de la Cruz, Calle 5 Carrera 16, donde a partir de las 6:00 de la tarde se contará con la presencia del Instituto de Cultura Raíces del Perú, el Grupo de Danzas Campesinas Alcaldía de Bojacá y la Fundación Escuela de Danza Ritmo Caleño de Cali.

Sábado 8

En el Teatro al Aire Libre Los Cristales, Calle 14 Oeste 6-00, a las 5:00 de la tarde se dará inicio a la gala de clausura con la participación del Grupo Infantil EIJAI- IPC de Cali, el grupo invitado Colombia Folclórica IPC, la Compañía Artística Danzar, el Grupo de Danza Carmen López, el Grupo de Danzas Campesinas Alcaldía de Bojacá, el Grupo de Danzas Yuma Unipaz, el Grupo de Danzas Raices Aguileñas, la Corporación Artística Luis Soto Durán, el Instituto de Cultura Raíces del Perú, el Grupo Folklórico Magisterial Huehuecóyotl y el Elenco Folclórico Origen Guaraní.

En el intercambio de saberes ‘Dancemos’, que será nuevamente en el auditorio Hotel Torre de Cali a las 9:30 de la mañana, los talleres se realizarán con el Grupo Folklórico Magisterial Huehuecóyotl y la Corporación Artística Luis Soto Durán.

Este día habrá dos escenarios descentralizados, el primero será en el Parque Primero de Mayo, Carrera 56 Calle 12 y 13, donde a partir de las 4:00 de la tarde y bajo el programa ‘Cali se Mueve en las Comunas y los Corregimientos’, se contará con la presencia del Instituto de Cultura Raíces del Perú y la Corporación Cultural Guapi.

El segundo será en Ciudad Pacífica, Carrera 121 Calle 48, Zona de Expansión Piedra Chiquita, donde a partir de las 5:00 de la tarde y bajo el programa ‘Cali se Mueve en las Comunas y los Corregimientos’, se contará con la presencia el Grupo Folklórico Magisterial Huehuecóyotl, el Grupo de Danzas Yuma Unipaz, la Fundación de Proyección Folclórica Yurumanguí, la Fundación Compañía Artística Manglares y la Compañía Artística Passagi.

Domingo 9

Este día habrá dos escenarios descentralizados, el primero en la Sala Beethoven, Avenida 2 Norte Calle 7, donde a las 3:00 de la tarde se presentarán la Fundación Cultural Raíces de Colombia, el Elenco Folclórico Origen Guaraní y el Grupo Folklórico Magisterial Huehuecóyotl.

El segundo en el Centro Multipropósito, Cancha ‘Las Américas’ Barrio Floralia 1, Carrera 3b Norte Calle 81, donde a las 3:00 de la tarde se presentarán el Instituto de Cultura Raíces del Perú y el Makondo Corporación Cultural.

El Encuentro de Danza Folclórica Mercedes Montaño, forma parte de la Temporada de Festivales de Cali, organizada y liderada por la Secretaría Distrital de Cultura de la Alcaldía de Cali.