¡El Valle del Cauca está liderando una iniciativa que rompe esquemas! Estamos impulsando la creación de la Red Étnica Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esto no es algo común; el Valle es pionero en el país con este concepto, y es una acción estratégica que nace directamente de nuestra Política Pública departamental de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobada en 2018.
¿De qué se trata esta red tan particular? Según Sandra de las Lajas Torres, subdirectora de Estudios Socioeconómicos de CTI de la Gobernación, la idea es crear un espacio de articulación genuinamente incluyente. Aquí se valora y se promueve la diversidad de saberes que tenemos en nuestro propio territorio, desde el conocimiento científico formal hasta la sabiduría ancestral y cultural de nuestras comunidades.
Esta red conecta directamente a comunidades afrocolombianas, indígenas, campesinas y rurales del Valle con universidades, colegios, organizaciones sociales y técnicas locales. Pero lo revolucionario es que también las enlaza con actores internacionales. Ya hay participación de países como Angola, Sudáfrica, Brasil, México, Costa Rica, Estados Unidos, Ecuador y Cuba, con universidades y expertos trabajando en áreas de vanguardia como la bioeconomía, la innovación social, el medioambiente y el desarrollo tecnológico, pero siempre, ¡siempre!, con ese enfoque étnico y cultural que distingue a la red.
La red ya tiene una base sólida, con más de 100 miembros fundadores, incluyendo instituciones educativas y fundaciones de varios municipios vallecaucanos, listos para empezar a colaborar.
Carlos Humberto Castillo Vargas, coordinador de la Red de Universidades para la Innovación del Valle (RUPI), destacó un paso crucial: la formación de un comité técnico internacional. ¿Su misión? Darle visibilidad global a los aportes que vienen de nuestras comunidades locales a la ciencia y la tecnología, respetando siempre sus saberes ancestrales y culturales. Para él, esta red es la oportunidad perfecta para «mostrar cómo nuestras regiones contribuyen al desarrollo desde sus propias realidades», sin tener que adaptarse a modelos externos que no encajan.
Con iniciativas como la Red Étnica Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Valle del Cauca se proyecta no solo como un referente en CTI a nivel nacional, sino como un líder que construye redes de conocimiento globales con un enfoque que valora la diversidad, la raíz y la cultura.
Toda esta Política Pública de CTI, donde se enmarca esta red pionera, será presentada oficialmente el próximo 21 de mayo, en el marco de una fecha tan significativa como el Día de la Afrocolombianidad. Un momento perfecto para destacar cómo la ciencia también tiene raíz y pasaporte en el Valle.