Tras dos décadas de despojo en el corazón del Caquetá, 142 familias víctimas levantan la voz y exigen recuperar su tierra

El año 2024 cerró con una noticia alentadora para Colombia en materia de desarrollo social: la pobreza multidimensional se situó en un 11,5%, lo que representa una disminución de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el 12,1% registrado en 2023. Este descenso significa que 251 mil colombianos lograron salir de esta condición, según los datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) evidenció una reducción significativa en el número de personas afectadas a nivel nacional, pasando de 6.269.000 en 2023 a 6.018.000 en 2024.

Este progreso se observó tanto en las áreas urbanas como rurales. En las cabeceras municipales, 175 mil personas dejaron de ser consideradas pobres multidimensionalmente, al disminuir la cifra de 3.339.000 en 2023 a 3.164.000 en 2024. En los centros poblados y las zonas rurales dispersas, la reducción alcanzó a 77 mil personas, pasando de 2.930.000 en 2023 a 2.853.000 en 2024.

Anuncio

En términos porcentuales, el IPM en las cabeceras municipales se ubicó en un 7,8%, lo que supone una reducción de 0,5 puntos porcentuales frente al 8,3% del año anterior. En los centros poblados y rural disperso, el IPM se situó en un 24,3%, una disminución de 0,8 puntos porcentuales en comparación con el 25,1% de 2023.

La directora del DANE, Piedad Urdinola, explicó que el IPM es un indicador integral que evalúa las condiciones de vida de los hogares colombianos, considerando no solo sus ingresos, sino también otros factores cruciales para el diseño de políticas públicas efectivas.

El IPM se estructura en cinco dimensiones fundamentales, abarcando un total de quince indicadores:

  • Educación: Analfabetismo y bajo nivel educativo alcanzado.
  • Niñez y Juventud: Inasistencia escolar, rezago educativo, dificultades de acceso a servicios de cuidado infantil y trabajo infantil.
  • Trabajo: Informalidad laboral y desempleo de larga duración.
  • Salud: Carencia de aseguramiento en salud y barreras para acceder a servicios de salud ante una necesidad.
  • Vivienda y Servicios Públicos: Falta de acceso a fuentes de agua mejorada, inadecuada eliminación de excretas, materiales precarios en pisos y paredes, y hacinamiento crítico.

Según la metodología del IPM, un hogar se considera pobre multidimensionalmente si experimenta privaciones en al menos el 33,3% de estos quince indicadores.

Análisis de las variaciones en los indicadores.

La directora del DANE detalló que, al analizar los quince indicadores a nivel nacional, se identificó un aumento en las barreras de acceso a los servicios de salud, con una variación de 1,1 puntos porcentuales (del 1,8% en 2023 al 2,9% en 2024).

En contraste, las mayores disminuciones se observaron en el rezago escolar, con una reducción de 2,3 puntos porcentuales (del 24,3% en 2023 al 22% en 2024), y en el hacinamiento crítico, que disminuyó 1 punto porcentual (del 7,1% en 2023 al 6,1% en 2024).

Al analizar la incidencia del IPM según el sexo del jefe de hogar, se encontró que en los hogares con jefatura masculina la pobreza multidimensional disminuyó del 11,2% en 2023 al 10,4% en 2024, mientras que en los hogares con jefatura femenina la reducción fue del 13,2% en 2023 al 12,9% en 2024.

El IPM a nivel regional.

El estudio del DANE también arrojó datos relevantes sobre la evolución del IPM en las diferentes regiones del país. La Amazonía y Orinoquía registraron la mayor disminución, pasando del 24,1% en 2023 al 20,3% en 2024, lo que representa una variación estadísticamente significativa de 3,8 puntos porcentuales.

La región Caribe experimentó una disminución de 1,6 puntos porcentuales, pasando del 20,1% en 2023 al 18,5% en 2024. La región Pacífica redujo su IPM en 0,8 puntos porcentuales, del 12,6% en 2023 al 11,8% en 2024. La región Oriental mostró una disminución de 2,3 puntos porcentuales, pasando del 11,1% en 2023 al 8,8% en 2024.

En contraste, la región Central registró un aumento del indicador en 0,6 puntos porcentuales, subiendo del 10,2% en 2023 al 10,8% en 2024, y Bogotá también experimentó un incremento de 1,8 puntos porcentuales, con una variación del 3,6% en 2023 al 5,4% en 2024.