Con nueva metodología Colombia diversificará la oferta agropecuaria hacia nuevos mercados internacionales

El Ente Nacional de Planificación (ENP) examinó una reciente táctica que posibilita la selección prioritaria de bienes y mercados agrícolas en los Programas de Aceptación Sanitaria, con el propósito de multiplicar las posibilidades mercantiles de Colombia ante las novedosas exigencias del mercado internacional y obtener recientes plazas para el país.

Con apoyo del Banco Interamericano de Progreso (BIP), el ENP presentó una vanguardista propuesta metodológica para modernizar dichos programas, con el principal fin de diversificar la producción agrícola y apropiarse de recientes plazas foráneas.

Los Programas de Aceptación Sanitaria (PAS) constituyen el instrumento de planificación para tramitar el ingreso a mercados foráneos mediante la selección prioritaria de la producción nacional y la preparación de la producción exportable, respetando los requerimientos técnicos, sanitarios y fitosanitarios que demandan los mercados del mundo.

Anuncio

La renovación metodológica de los PAS se alinea con los fundamentos del Plan Nacional de Progreso 2022-2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’: (i) desarrollar la producción exportable desde un enfoque territorial, (ii) asegurar el derecho humano a la alimentación y (iii) fomentar la sustentabilidad de las ocupaciones lucrativas.

Según el ENP, las exportaciones agrícolas de Colombia todavía dependen de bienes clásicos como el café, las flores y el banano, «por lo que es hora de transformar esta mecánica, en un contexto en el cual la demanda mundial de alimentos está en aumento debido al crecimiento de la población y al crecimiento del ingreso por persona en economías surgentes».

De hecho, añade dicha entidad, el reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) sobre exportaciones indica que el grupo de Agrícolas, víveres y bebidas registró un aumento del 42,5 % en valor y el 9,4 % en volumen durante enero de 2025 frente al mismo mes del año precedente, cantidades que ilustran el impacto positivo del sector.

Además, Planificación Nacional acentúa que Colombia tiene una ventaja competitiva en la producción agrícola debido a la disponibilidad del suelo y el agua, dos recursos cada vez más insuficientes en el mundo.

Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), el país dispone de aproximadamente 43 millones de hectáreas de frontera agrícola, lo que equivale a cerca del 37,6% de su superficie total, de las cuales únicamente 5 millones se encuentran actualmente en uso.

«Con la metodología de selección prioritaria de bienes y mercados, la Dirección de Desarrollo Rural Sostenible, en colaboración con las entidades del sector de desarrollo rural y de comercio exterior, iniciará la implementación experimental de esta metodología para la toma de decisiones basada en información, que viabilice una mayor eficacia en el procedimiento de aceptación para extender la producción exportadora del país», señala el ENP.