En Santiago de Cali, la Secretaría de Evolución Territorial y Participación Ciudadana rememoró el Día Mundial para la Supresión del Racismo con una jornada consagrada a la visibilización y amparo de los conocimientos y prácticas vinculadas al entrelazado, peinado y atención del cabello afro.

En la actividad, encabezada por el programa Entrelazando Conocimientos, de la Subsecretaría de Territorios de Inclusión y Oportunidades (ETIO), se destacó la relevancia de estas manifestaciones culturales en la configuración de identidad, tradición y la lucha contra la discriminación étnica.

El programa ha favorecido a centenares de mujeres en diferentes comunas de Cali. En 2024, cerca de 250 caleñas fueron beneficiadas y para 2025 se han agregado 140, de las cuales 100 recibieron su titulación el 21 de marzo, en el contexto de esta conmemoración.

Anuncio

La funcionaria de Evolución Territorial y Participación Ciudadana, Maritza Aponzá Zapata, presente en el evento, expresó: “estamos haciendo historia en la ciudad y en el país. Este arte no debe desaparecer y hay que hacerlo sostenible, no solo para que la cultura afro permanezca, sino también para que las nuevas generaciones reconozcan que hemos contribuido y contribuiremos al avance de la humanidad, con sus atributos que la hacen tan peculiar”.

Y Martha Cala Hernández, subfuncionaria de ETIO, destacó: “El liderazgo de la mujer es importante para nosotras que edificamos sociedad, no solo desde lo personal, sino también de forma colectiva. Somos mujeres, esposas, hijas, hermanas, amigas, trabajadoras, madres y todos los días estamos enseñando y transmitiendo esos valores”.

Detalló la funcionaria: “En el contexto del Día Mundial para la Supresión del Racismo, es grato indicar que tenemos 400 mujeres que se han titulado en la estrategia Entrelazando Conocimientos donde ellas aprenden técnicas para entrelazar y generar ingresos a través de esta habilidad, pero, sobre todo, laboramos en el empoderamiento y liderazgo femenino”.

“Gracias por abrirnos las puertas. Cuando realizamos estas actividades constantemente, nos estamos conociendo y visibilizando, esto nos fortalece más. Se trata de romper barreras, observarnos, percibirnos, consentirnos y atendernos entre nosotras. De entrelazar relaciones. Unidas podemos llevar a cabo muchos procesos”, agregó la subfuncionaria.

Entrelazar el cabello es una buena ocupación del tiempo libre, especialmente en adolescentes y jóvenes donde actúa como un espacio protector, utilizando el tiempo en tareas productivas, en el autorreconocimiento, la autoestima y el autocuidado.

Emilia Eneyda Valencia, una maestra en este arte, también hizo sus aportes: “estamos diciéndole al mundo entero que como ciudadanos y ciudadanas asistimos a construir este país, que tenemos que vivir en igualdad de condiciones, en paridad y equidad y nadie debe ser objeto de discriminación de ningún tipo”.

El corregimiento de Navarro se expresó a través de Inés Borrero, una de las mujeres tituladas esa tarde. Ella dijo: “A través no solo aprenden un arte como ingreso, también aprendemos cómo entrelazar la familia, cómo atar con afecto y cómo hacer que nuestro corregimiento crezca entrelazándolo, uniéndonos unos con otros”.

Entrelazando conocimientos: legado de empoderamiento y tradición afro

En el evento se efectuó un conversatorio, entre las portadoras de la tradición y representantes de las Secretarías de Evolución Territorial y Participación Ciudadana y de Cultura, sobre la relevancia de la postulación de estas prácticas como legado cultural inmaterial.

Igualmente, se entregaron títulos y conjuntos del Programa ETIO, como apoyo institucional para robustecer el ejercicio del entrelazado afro, garantizando la continuidad del saber ancestral y se finalizó con un espacio artístico donde, a través de la palabra, se resaltó la relevancia del cabello afro como símbolo de identidad, memoria y resistencia cultural.

Entrelazando Conocimientos es una estrategia formativa que, desde 2024, ha fomentado el cuidado de la mujer, el fortalecimiento económico y la preservación del entrelazado afro como una expresión de identidad y cultura. Surgió en la comuna 13, a partir de un diagnóstico territorial que evidenció la necesidad de espacios de robustecimiento para las mujeres afrodescendientes e inspirado en la historia de una de sus gestoras, quien encontró en el entrelazado una oportunidad de superación.

· Con Entrelazando Conocimientos, Cali revalida su compromiso con la inclusión, el reconocimiento del legado cultural afro y la supresión de la discriminación étnica, apostando por una ciudad que celebra su diversidad y robustece su identidad desde los territorios.

· El programa ha favorecido a centenares de mujeres en diferentes comunas de Cali. En 2024, cerca de 250 caleñas fueron beneficiadas y para 2025 se han agregado 140, de las cuales 100 recibieron su titulación el 21 de marzo, en el contexto de esta conmemoración.