Desde mi vivencia aquí en Cali, en este día que nos regala la calidez de nuestra tierra, celebro con profundo sentido de esperanza la reciente decisión de nuestra Asamblea Departamental. Han dado un paso trascendental al aprobar la creación del Observatorio contra la Discriminación Étnico-Racial. Para mí, como habitante de este crisol de culturas que es el Valle del Cauca, esta herramienta institucional representa un avance significativo en la protección de los derechos fundamentales de todas nuestras comunidades étnicas.
Nuestra gobernadora, Dilian Francisca Toro, lo expresó con claridad: este Observatorio es una pieza clave para visibilizar las experiencias y salvaguardar la integridad de nuestras comunidades étnicas. Con esta valiente iniciativa, fortalecemos las políticas públicas que buscan proteger y dignificar la vida de nuestros pueblos afrodescendientes, indígenas y demás comunidades que enriquecen nuestro tejido social. Reafirmamos, con esta acción concreta, nuestro compromiso inquebrantable con la inclusión, la diversidad y la construcción de un futuro donde la sombra de la discriminación se disipe por completo, porque este paraíso es, por derecho propio, de cada uno de nosotros.
Este nuevo organismo tendrá la vital misión de identificar los patrones sutiles y evidentes de discriminación que aún persisten, de arrojar luz sobre problemáticas estructurales que han sido históricamente invisibilizadas y, fundamentalmente, de impulsar estrategias efectivas que promuevan la equidad real y un profundo respeto por la riqueza de nuestra diversidad cultural en cada rincón de nuestro territorio vallecaucano.
Óscar Lenis, nuestro secretario de Asuntos Étnicos, subrayó el impacto transformador de este Observatorio. En sus palabras, esta herramienta nos permitirá, como administración, hacer visible ese racismo y esa discriminación que, lamentablemente, siguen siendo una realidad para muchos de nuestros grupos étnicos. Pero su alcance va más allá de la mera visibilización, ya que también se establecerá un protocolo de atención integral para estas comunidades, abriendo caminos para que quienes perpetúen actos discriminatorios enfrenten las consecuencias legales ante la Fiscalía y sean juzgados con justicia. Es esencial desterrar de raíz cualquier manifestación racista, porque el racismo es una enfermedad silenciosa que hiere profundamente y, en última instancia, arrebata vidas.
El diputado ponente Jonathan Velázquez transmitió un mensaje firme y claro: nuestro departamento debe alzar su voz y decir no a cualquier forma de discriminación. Con esta decisión unánime, la Asamblea demuestra su coherencia con este principio fundamental y entrega al Gobierno Departamental una herramienta poderosa para iniciar un trabajo profundo y sostenido desde cada uno de nuestros territorios, con el objetivo de disminuir y, finalmente, erradicar la discriminación. Es crucial destacar que este Observatorio estará bajo el liderazgo de la Secretaría de Asuntos Étnicos, entidad que trabaja incansablemente con nuestras comunidades afro, indígenas, el pueblo Rrom y las comunidades Palenqueras.
El diputado Rafael Rodríguez añadió una perspectiva histórica y geográfica esencial: no podemos desconocer la profunda e influyente presencia de comunidades étnicas en el Valle del Cauca, en nuestro Pacífico colombiano, en Buenaventura, en nuestra Cali y en toda esta región que palpita con diversidad. Por ello, la creación de este importante Observatorio no solo era necesaria, sino urgente. Nos permitirá tomar decisiones informadas y diseñar políticas públicas que realmente respondan a las necesidades y promuevan el bienestar de estas comunidades.
Desde el liderazgo comunitario, Orlando Sánchez Lazo, presidente de la Asociación de Comunidades Afrocolombianas del municipio de Yumbo, compartió una visión optimista y esperanzadora: esta es una contribución invaluable liderada por nuestra gobernadora. Para nuestras comunidades, esta iniciativa es profundamente significativa, porque la discriminación y el racismo actúan como cadenas que frenan el desarrollo y el progreso de nuestros pueblos. Con la aprobación de este Observatorio, el Valle del Cauca envía un mensaje contundente a toda Colombia: somos un departamento antirracista, donde la inclusión será el principio rector y donde todas nuestras comunidades estarán integradas de manera equitativa en el presupuesto y en todas las acciones afirmativas que emanen de nuestro territorio. ¡Hoy, el Valle da un paso firme hacia un futuro más justo e igualitario para todos!