En el marco del Simposio de Educación Global 2025 de AFS, cuyo lema fue “Educación para la Paz: inclusión, empatía y diversidad como pilares de un futuro sostenible”, se formalizó el 26 de abril la renovación de una alianza estratégica entre la UNESCO y AFS. La directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Esther Kuisch Laroche, inauguró el encuentro y oficializó la firma de este nuevo acuerdo de cooperación entre ambas organizaciones.

Este convenio consolida y proyecta una colaboración que ha perdurado por más de una década a nivel global y regional entre la UNESCO y AFS, con el firme propósito de fortalecer la educación para la paz en un mundo cada vez más interconectado.

Durante su intervención, la directora enfatizó que “en un planeta profundamente interdependiente, donde los desafíos globales nos conciernen a todos, la educación debe empoderarnos para comprender esta realidad compartida. Necesitamos aulas que fomenten la convivencia y la acción conjunta en aras de un futuro sostenible para cada habitante. Los nuevos retos, desde el cambio climático hasta la revolución tecnológica, demandan una renovación urgente de nuestros compromisos y una transformación profunda de nuestros sistemas educativos”.

Anuncio

El simposio reunió a educadores, jóvenes líderes, expertos y autoridades de diversos países, en una jornada que no solo visibilizó el rol transformador de la educación, sino que también reforzó el mensaje crucial de que el aula es un espacio fundamental para la construcción de la paz.

Una alianza con impacto global y regional.

AFS Intercultural Programs, organización que goza de estatus consultivo ante la UNESCO desde 2015, ha sido un socio estratégico clave en diversas iniciativas centradas en la juventud, el diálogo intercultural y la educación global. En la región de América Latina y el Caribe, la colaboración entre la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y AFS se ha intensificado significativamente, especialmente a través de la Alianza Latinoamericana de Educación Intercultural (ALEI), conformada por 14 oficinas nacionales de AFS en la región.

Este nuevo acuerdo busca consolidar una asociación estratégica aún más sólida, impulsando acciones conjuntas, programas de formación docente, proyectos de investigación y campañas de sensibilización que promuevan la inclusión, la empatía, el desarrollo del pensamiento crítico y la participación ciudadana activa desde las aulas.

“Hoy, más que nunca, reconocemos la apremiante necesidad de ayudar a las personas a desarrollar las capacidades y los valores esenciales para construir un mundo que no solo sea más pacífico, sino también intrínsecamente más sostenible. AFS y la UNESCO se comprometen conjuntamente a implementar programas educativos y de intercambio cultural dirigidos tanto a estudiantes como a educadores. Estamos profundamente agradecidos por esta valiosa alianza con la UNESCO”, expresó Daniel Obst, presidente y CEO de AFS Intercultural Programs.

La conferencia también brindó un espacio para recordar la urgencia de fortalecer las capacidades del profesorado. “La voluntad existe, pero los docentes necesitan un mayor apoyo”, enfatizó Kuisch Laroche. En respuesta a esta necesidad, la UNESCO ha desarrollado recientemente la Recomendación sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible, el único instrumento normativo mundial que ofrece una hoja de ruta integral para transformar los sistemas educativos en favor de una paz duradera.

El simposio celebrado en Córdoba marcó un nuevo hito en la fructífera cooperación entre la UNESCO y AFS, en una apuesta compartida por empoderar a las nuevas generaciones como agentes de cambio activos y comprometidos.