La Secretaría de Salud de Cali inició una serie de conversatorios con expertos en diferentes ramas del conocimiento asociadas al sector de la salud para despejar dudas asociadas al proceso de vacunación contra el Covid – 19, que será un espacio de abecé de la vacunación sobre este nuevo coronavirus.

El primer invitado del espacio #NosVacunamosPorLaVida fue el biólogo Andrés Castillo, investigador postdoctoral en el Centro de Enfermedades Virales Crónicas de la Universidad de Kagoshima, PhD en Ciencias Médicas de la Universidad de Kagoshima. Profesor asociado del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad del Valle, quien es un importante investigador en temas relacionados con biología molecular, genética e infecciones y ha hecho parte de equipos de investigación multidisciplinarios conformados por profesionales de diferentes países.

El conversatorio fue moderado por la secretaria de Salud, Miyerlandi Torres Agredo, doctora en Salud Pública, magíster en Ciencias Biomédicas y especialista en epidemiología.

Anuncio

A continuación, entregamos un resumen de esta guía sobre la vacunación contra el Covid – 19.

¿Qué es una vacuna?

Es una preparación donde se introduce una partícula para que genere defensas en el cuerpo. Es decir que cuando este se enfrente al patógeno con el cual fue vacunado, el sistema inmunológico estará preparado para responder ante el patógeno.

¿Qué es el sistema inmunológico?

Es el sistema de defensa del cuerpo humano. La piel es el principal sistema de defensa, también hacen parte otros componentes como la saliva, hay un sistema de defensas en la sangre y en el sistema linfático como los linfocitos B y linfocitos T que producen anticuerpos.

¿Cómo se desarrolla la inmunidad en el caso de la vacuna contra el Covid – 19?

El virus ingresa al cuerpo, pero gracias a la vacuna, el cuerpo está preparado porque ya conoce al patógeno previamente. Gracias a la investigación de la enfermedad, se conoce que el virus utiliza la proteína S para acoplarse a un receptor ACE2 que se encuentra en las células humanas. Una vez dentro de la célula, estas traducen el ARN vírico para producir más virus. Es decir, el material genético se multiplica y se reproduce el virus en el cuerpo.

Cuando una persona se ha vacunado, el cuerpo (a través de los macrófagos) reconoce el virus y se puede defender. Los linfocitos T activan respuestas inmunitarias y destruyen el virus, los linfocitos B fabrican anticuerpos que bloquean el virus. El sistema inmunológico neutraliza el virus gracias a la memoria inmunológica que deja la vacuna.

La vacuna es un biológico que se fabrica en un laboratorio que genera la memoria inmunológica necesaria para combatir el virus SARS CoV – 2, sin necesidad de haber tenido la enfermedad.

¿Qué es la inmunidad de rebaño?

Es la inmunidad de un grupo de personas. Con la vacunación, que se adelanta con un grupo de la población es posible alcanzar la inmunidad para un grupo poblacional completo. Se estima que si se vacuna el 70 %, el efecto podría darse para el 100 % de la población.

¿No es eso contradictorio, que sin el 100 % de las personas vacunadas, todos sean inmunizados?

Aplica términos probabilísticos. En la medida en que haya más gente vacunada, habrá menos personas transmitiendo el virus. Además, el patógeno que causa el Covid – 19 tendrá menos posibilidad de encontrar hospedadores (personas que reciban el virus) porque es más la población vacunada, que la que no, porque el virus deja de circular. El proceso de inmunidad de rebaño es un proceso lento, por lo tanto se recomienda a quienes reciban las vacunas que sigan usando los elementos de protección personal (tapabocas cubriendo nariz y boca, el lavado de manos frecuente o la aplicación de gel sanitizante o alcohol para reemplazar el jabón y la distancia física mínima de dos metros). Hasta que no se declare a nivel internacional que el riesgo terminó, se recomienda seguir las medidas de autocuidado personal.

¿Cuál es la seguridad de las vacunas contra el Covid – 19?

Para que la vacuna sea aplicada en los humanos, los laboratorios deben cumplir con unos requisitos de las autoridades de Salud en los diferentes países donde se adelanta la investigación. Estas son las fases:

1.       Preclínica: Es donde se empieza a determinar cuál es la partícula molecular de patógeno puede servir para crear la inmunidad. Se hacen modelamientos en computadores, in vitro y en animales.

2.       Fases clínicas (son cuatro): Primero se aplica a una pequeña muestra de personas sanas y en esta etapa se determina la cantidad del biológico que se puede aplicar en humanos. Si no se generan efectos adversos, se pasa a la fase clínica dos donde se amplía la muestra de personas vacunadas y nuevamente se revisa si se tienen eventos adversos. En la fase clínica tres se hacen estudios de control de casos donde se mide la eficiencia de la vacuna y se siguen los monitoreos de seguridad. En esta etapa ya hay 15 estudios de vacunas que podrían salir al mercado en caso de pasar por los controles de las oficinas de las autoridades sanitarias. La fase clínica cuatro sigue con la vigilancia sobre posibles efectos adversos y sobre el periodo de protección de la vacuna en el tiempo, dado que las personas siguen siendo monitoreadas.

En el caso de la vacuna de Pfizer y Biontec, arrojó un 95 % de eficiencia, la vacuna de Moderna está en 95 % y la de AstraZeneca está en 72 % efectividad.

¿Qué tipo de vacunas hay en el mercado y que se van a aplicar en Colombia?

En Colombia se aplicarían, de acuerdo con las negociaciones que hizo el Gobierno Nacional, las vacunas desarrolladas por Pfizer, AstraZeneca y Janssen.

La vacuna de AstraZeneca y la de Janssen lograron gracias a las tecnologías de RNA reconfinante donde se utiliza un vector (molécula a la que se le inserta información, en este caso de la proteína del virus) conocido como adenovirus que está totalmente atenuado, es un virus inactivo. Funciona como un Caballo de Troya que ingresa a la célula para ingresar información del nuevo coronavirus.

La vacuna de Pfizer representa un gran avance para la ciencia porque es una vacuna RNA que consiste en proteínas con información molecular RNA mensajero que tiene información del virus y al detectarlo lo que hace es activar el sistema inmunológico es reconocerla y poder bloquear los efectos adversos del virus en el cuerpo humano. Cabe recordar que los seres humanos estamos conformados por proteínas.

Los dos tipos de vacunas lo que hacen es exponer la proteína S (o proteína reina del nuevo coronavirus) para que se puedan generar los anticuerpos y genere una memoria inmunológica a largo plazo.

Las tres vacunas son seguras y eficientes.

¿Es cierto que las vacunas lo que hacen es infectar al vacunado con Covid – 19?

No es cierto, es un mito. Lo que se utilizan son partículas con información del virus o vectores que no tienen nada que ver con el virus.

Las vacunas lo que permiten es entregar información del virus para que el sistema de defensa del cuerpo pueda adquirir anticuerpos, con inmunidad a largo plazo.

¿Por qué las vacunas contra el Covid no tardaron ni un año en desarrollarse cuando otras vacunas tomaron décadas?

Por los avances tecnológicos y por los desarrollos previos en genética y biología molecular fue posible desarrollar las investigaciones cumpliendo todas las etapas preclínica y clínicas necesarias para asegurar la confiabilidad de las vacunas contra el Covid – 19. Las fases se realizaron de manera simultánea, pero se cumplieron a cabalidad.

Las vacunas fueron avaladas por la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos), en Inglaterra fue aprobada la vacuna de Pfizer y en Colombia este biológico cuenta con el registro Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos).

¿Qué recomendaciones se deben tener al momento de vacunarse contra el Covid – 19?

Se recomienda que las personas esperen media hora en el puesto de vacunación para verificar que no sufran mareos o algún tipo de reacción alérgica o descompensación.

Son síntomas normales, después de la inmunización algunas personas presentan fiebre, dolor de cabeza o malestar general, tal como pasa con la aplicación de otras vacunas en los niños o la de influenza, en los adultos.

Fuente: @AlcaldiadeCali